*DENUNCIA URGENTE*
SECUESTRAN A LUCHADOR CONTRA LA MINERIA CANADIENSE EN CHICOMUSELO, CHIAPAS, MÉXICO*
* El día de hoy, lunes 17 de Agosto a las 12 del medio día, personas
armadas y en dos vehículos sin placas secuestraron al Sr. Mariano Abarca
cuando salía de la Escuela Primaria Federal de la cabecera municipal de
Chicomuselo, Chiapas, México. El Sr. Abarca y más miembros de la
comunidad y otras regiones preparan el Encuentro de la REMA CHIAPAS
convocado para el 29 y 30 de Agosto del presente año en el que se espera
la presencia de comunidades afectadas de Chiapas y otras partes del
país, entre ellas la lucha del Frente Amplio Opositor (FAO) de San Luis
Potosí contra la minera canadiense.*
*El Sr. Abarca y más habitantes del municipio de Chicomuselo, miembros
de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), mantienen un
plantón desde el mes de junio en la cabecera municipal para exigir el
retiro de las mineras canadienses en el municipio.*
*Ya que se pone en riesgo los intereses de las empresas mineras
canadienses y del gobierno municipal y estatal, hacemos responsables de
la seguridad del Sr. Mariano Abarca, de su familia y demás miembros de
las comunidades que se oponen a la minería destructiva al presidente
municipal Julio César Calderón y su equipo de gobierno, al gobernador
del Estado de Chiapas, así como al gobierno de Canadá y sus empresas
trasnacionales Black Fire que extrae de Chiapas Barita, Oro y Antimonio
en más de 10 concesiones mineras. Radius Gold con seis concesiones
otorgadas por 50 años; Linear Gold Corp con 24 concesiones la mayoría de
oro y algunas por 50 años; Fronteer Dev. Group con 12 proyectos mineros
y New Gold Inc. con tres concesiones.*
*Exigimos el respeto a sus derechos y a la integridad del Sr. Mariano
Abarca así como de la comunidad. Solicitamos la intervención de la
Comisión Estatal de Derechos Humanos y la adopción de medidas
cautelares. Exigimos al gobierno del Estado hacer valer el estado de
derecho.*
*Atentamente, por el Comité Facilitador de la REMA*
*Alejandro Villamar Calderón Gustavo Castro Soto*
* RMALC Otros Mundos, AC/Chiapas*
* *
c.c.p. Lic. Juan Sabines Guerrero, Gobernador Constitucional del Estado
de Chiapas
c.c.p. Lic. Fernando Gómez Mont, Secretario de
Gobernación.secretario@segob.gob.mx
c.c.p. Lic. Juan Carlos Moreno Guillén, Presidente de la Comisión
Estatal de Derechos Humanos cdh@cdh-chiapas.org.mx
c.c.p. Dr. José Luís Soberanes Fernández, Presidente de la CNDH,
presidencia@cndh.org.mx
correo@cndh.org.mx
c.c.p*. *civilsocietyunit@ohchr.org
c.c.p. oacnudh@ohchr.org
c.c.p. cidhoea@oas.org mailto:cidhoea@oas.org
_________________________________________
(Juan Carlos Ruiz Guadalajara)
Para ver la entrevista:
NOTAS
Martes 11 de Agosto del 2009
Es un ejemplo de las empresas que acaban con el agua de la región
Minera San Xavier gasta mucha agua para cuidar llantas de camiones: ambientalista
En el marco de la protesta en contra de la Minera San Xavier llevada a cabo por Pro San Luis Ecológico en la Feria Nacional Potosina, el activista Sergio Serrano de dicha agrupación, afirmó que el problema de desabasto de agua en San Luis Potosí está haciendo crisis, debido a que no existe un plan ambientalmente sustentable de desarrollo urbano.
Los mantos freáticos de San Luis Potosí no se están recuperando, van decreciendo de manera alarmante, debido fundamentalmente a que no deben existir empresas que consuman mucho agua, aseguró.
Agregó que “para nuestra mala fortuna, tenemos muchas compañías de este tipo, como es la termoeléctrica, la Minera San Xavier, la Minera México, Pronapade y CocaCola; este tipo de empresas no pueden ni deben estar aquí ya que consumen demasiada agua potable”.
Señaló que esto se viene a agravar porque San Luis carece de suficiente liquido, “y en muchos de estos casos no se utiliza agua reciclada, se saca de los mantos freáticos, que se están agotando”; puso el ejemplo de la Minera San Xavier que está afectando parte de la Sierra de Alvarez, que son lugares en dónde se recuperan los mantos acuíferos.
Afirmo que de igual manera todo lo que se esta construyendo por la Garita de Jalisco, en los cerros que son afluentes naturales de agua se esta poniendo asfalto y cementó con lo que se esta evitando la recuperación de líquidos en los mantos.
Lo que se está demostrando, dijo, es que no existe una planificación urbana ambientalmente sustentable, se construye en las partes altas y no en las bajas, dañando todo el ecosistema del Valle del Tangamanga .
Desde 1960 el estado es considerado zona de veda para la extracción masiva de agua, pero la minera esta utilizando enormes cantidades para regar el paso de los camiones, porque con la grava suelta se dañan las llantas, y a fin de que no se amuele la suspensión gastan el líquido que otros necesitan, eso no es posible, expresó.
Finalmente sobre su acto de protesta informó que es un acto de concientización para los visitantes de la feria, “venimos a denunciar que esta minera es contaminante, daña la salud y está destruyendo la memoria histórica y cultural de San Luis Potosí”.
Martes 11 de Agosto del 2009
Ni está calificada para eso, ni el gobierno dio la información necesaria, advierte
Aval de Comisión del TLC a Minera San Xavier es falso: ambientalista
La información que Minera San Xavier ha venido difundiendo de que un tribunal internacional confirmó que esta empresa respeta el medio ambiente “es una mentira, porque la Comisión de Cooperación Ambiental no es ningún tribunal, es una mera instancia creada por el TLC para recibir denuncias ciudadanas sobre el medio ambiente, bajo el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, por lo que sólo hace recomendaciones, y no avanzó en su investigación porque el gobierno mexicano no le dio la información necesaria, dado que la calificó como confidencial, y por ello esta instancia cierra el expediente, por falta de elementos que permitan configurar un expediente de hechos afirmó Juan Carlos Ruiz Guadalajara, del FAO.
En un blog de noticias de un grupo radiofónico salió desde el 20 de julio del 2009 una noticia que señala: “confirma tribunal que Minera San Xavier respeta el medio ambiente, y agrega que la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte afirma que Minera San Xavier no viola las normas de operación minera, por ello se dice que el secretariado de la Comisión para la Cooperación Ambiental desecha la petición de Pro San Luis ecológico en contra de Minera San Xavier .
Esto es un vil patraña, asentó Ruiz Guadalajara, porque la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte no es ningún tribunal internacional, es una comisión que se creo bajo los acuerdos del Tratado de Libre Comercio a fin de verificar que la legislación ambiental en los tres países se cumplía.
Es una comisión, agregó, que se basa en denuncias ciudadanas , no en los reportes de los gobiernos , por eso son los ciudadanos lo que tienen que hacer llegar sus denuncias a esa instancia. Precisó que las denuncias deben cubrir una serie de requisitos de acuerdo al reglamento de esta comisión ya que sus funciones son analizar las denuncias y, en caso de ser aceptadas, pedir información a los respectivos gobiernos, en este caso el de México, para que dé la información necesaria a modo de saber si se esta cumpliendo o no la legislación ambiental.
Dijo que a lo más que llega dicha comisión es a realizar recomendaciones no vinculatorias, no tienen ningún efecto legal, simplemente recomienda después de estudiar el caso. En el punto concreto de Minera San Xavier, tanto Pro San Luis Ecológico como el FAO hicieron todo el procedimiento de denuncia ciudadana desde el 2007 por violación a normas ambientales, y la denuncia fue aceptada por la Comisión para la Cooperación Ambiental , por estar perfectamente sustentada para ser estudiada.
A lo largo de estos dos años, preciso, dicha comisión le pidió información al gobierno de México sobre el caso Minera San Xavier y mantiene abierto el expediente durante ese tiempo, en ese lapso el gobierno mexicano presenta una cantidad importante de información, pero en su mayoría protegida bajo normas de confidencialidad, por lo que no es pública.
“O sea que la Comisión de Cooperación Ambiental, subrayo Ruiz Guadalajara, no tuvo acceso a la información que le permitiera normarse un criterio para dar una recomendación en un sentido o en otro”.
El problema radica que al no tener la Comisión los elementos suficientes y al tener una respuesta evasiva del gobierno mexicano, en cuanto a la información que le permitiera normar su criterio, decide cerrar el expediente.
Lo cierra no solo por falta de información sino por que el gobierno de México también le expone que existe un procedimiento en tribunales, pendiente de resolver, por lo que todavía el caso no está resuelto, que son las demandas que Pro San Luis Ecológico y el FAO han motivado.
En ningún momento se expone aval alguno a Minera San Xavier , por la no violación a normas ambientales , esta es una estrategia publicitaria salida del despacho de publicidad Mier y Teran, que tiene contrato con la Minera a fin de desinformar.
Miércoles 12 de Agosto del 2009
Constituye un importante cinturón que atrae humedad: investigador del Colsan
El valle de San Luis Potosí podría quedarse sin agua si no se protege la Sierra de Alvarez
“San Luis Potosí es una zona rica y estratégica en biodiversidad, como es el caso de la Sierra de Alvarez, que contiene una variedad de zonas arboladas única que ayuda a la humedad de la tierra, alimenta y mantiene los mantos acuíferos, que si no se desarrolla una política de conservación, protección y colaboración de sus habitantes, podrían dejar a futuro sin agua al valle de San Luis”, aseguró Mauricio Guzmán Chávez, profesor investigador del Colegio de San Luis especialista es sistemas ecológicos y de desarrollo de proyectos de ecoturismo.
“La Sierra de Alvarez constituye un importante cinturón que atrae humedad, de la cual se obtienen beneficios ambientales tanto para la recarga de mantos acuíferos para la zona Media, como al valle de San Luis”.
“Es una de las zonas de mayor importancia, ya que estamos hablando de bosque de pinos, encinos, con algunos endemismos (fauna), por lo que es un bosque único en el territorio nacional; perdiendo la Sierra de Alvarez estaríamos privando a las generaciones futuras del abastecimiento seguro de agua”, precisó.
“Las formas de propiedad vienen a agudizar el problema, ya que conviven formas comunales, ejidales y pequeña propiedad, que tiene que ser tomadas en cuenta para desplegar un proyecto de conservación”.
“Por el momento la mayor amenaza es la tala de encino para carbón y la expansión de la ganadería, este no es un fenómeno masivo pero si constante, ya que se abren áreas tirando bosques para pastoreo”.
Sobre las políticas de conservación de aéreas protegidas, apuntó que “San Luis Potosí, en conjunto con otros estados, empieza tardíamente a desarrollar acciones para preservar estos ecosistemas, es hasta la década de los 90 que se inician estas acciones, sobretodo en la zona Huasteca”.
Consideró que “San Luis Potosí es muy importante para el país, ya que presenta ecosistemas muy variados, tiene la zona Altiplano, el cual forma parte del desierto chihuahuense, luego está la zona Huasteca, que es una selva tropical que alterna en algunos lugares con bosque mesófilo que comprenden las zonas montañosas”.
“Es cuando se empieza a proteger el sótano de las golondrinas en la década de los 90; aunque no eran importantes en términos ecológicos, se percibe que no hay políticas de protección, pero de cualquier forma hay que conservarlas y recuperarlas”.
___________________
Le jeudi 23 juillet 2009
Vague de protestations contre les minières canadiennes
Au Mexique comme au Québec, des activistes manifestent contre les mines à ciel ouvert
Photo: Agence France-Presse
Unis contre les entreprises minières canadiennes. Au Mexique et au Québec, des groupes de manifestants s'en prennent ces jours-ci au Canada et critiquent sévèrement ses exploitations minières en Amérique latine. Sentant la grogne monter, le ministère fédéral des Ressources naturelles s'en était d'ailleurs inquiété dans une note interne -- interceptée par les médias au début du mois -- qui mentionnait que l'ambassade du Canada au Mexique allait devenir une cible privilégiée de manifestants insatisfaits des façons de faire d'entreprises minières canadiennes.
Hier, des membres d'une coalition québécoise ont protesté devant l'édifice de la Bourse de Toronto à Montréal, accusant les compagnies minières canadiennes d'être irresponsables sur les plans écologique et social. Pendant ce temps, à México, des militants issus de différents groupes de la société civile provenant de plusieurs États mexicains où entreprises canadiennes exploitent des mines devaient conclure un siège pacifique de 48 heures de l'ambassade canadienne, siège qu'ils ont dû partager, non sans heurts, avec les Mexicains qui manifestaient contre la décision récente du gouvernement canadien de leur imposer un visa.
Chacun dans leur pays, ces groupes en ont profité pour décréter le 22 juillet Journée mondiale contre les mines à ciel ouvert. Selon Enrique Rivera, un avocat militant réfugié au Canada depuis deux ans, le 22 juillet est en réalité la «journée mondiale contre les entreprises minières canadiennes». «Les mines canadiennes sont haïes partout dans le monde, c'est le problème le plus grave qui affecte les communautés du Tiers-Monde. Et pas seulement en Amérique latine, en Afrique aussi», a noté M. Rivera, en précisant que dans le monde, 60 % des exploitations minières étrangères étaient canadiennes.
L'hégémonie canadienne
Le ministère de l'Économie mexicain confirmait cette semaine que les compagnies minières cotées à la Bourse de Toronto possèdent plus de 70 % des projets étrangers d'exploration, de développement et de production de métaux précieux au Mexique. Grâce au traité de libre-échange entre le Canada et le Mexique signé il y a 15 ans, l'exploitation minière canadienne a été grandement favorisée dans ce pays d'Amérique latine.
La protestation pacifique qui a eu lieu devant l'ambassade canadienne ces derniers jours a été organisée par les membres du FAOMX, un front opposé à l'exploitation de la mine San Xavier, dans l'État de San Luis Potosi. Ceux-ci commémoraient 15 années de résistance et 10 ans de lutte juridique contre cette mine canadienne à ciel ouvert dont l'exploitation est au coeur de l'une des plus grandes controverses minières au pays.
Selon Metallica Resources, une entreprise canadienne enregistrée à Toronto mais qui opère depuis le Colorado, des centaines de maisons ont été construites et des villages entiers ont maintenant l'électricité. Selon les opposants à la mine, les dommages socio-environnementaux causés en moins de trois ans sont irréparables: le Cerro San Pedro, une localité coloniale historique vieille de 400 ans, a complètement disparu et des millions de litres d'eau potable sont quotidiennement contaminés par des déversements de cyanure de sodium.
22 DE JULIO
DIA MUNDIAL CONTRA LA MINERIA
ACCION EN MONTREAL A LAS AFUERAS DE LA CASA DE BOLSA DE TORONTO (TSX)



_____________________________________________
Convocatoria
Día Mundial contra la minería a cielo abierto
Toda minería a cielo abierto utiliza una técnica que conlleva a la destrucción y agotamiento de los ecosistemas del planeta.
La eliminación de la capa boscosa, la destrucción de los suelos, la contaminación de las aguas superficiales y freáticas, la división en las comunidades, el soborno a funcionarios, la amenaza, el chantaje y la violación de leyes y derechos forman parte de las acciones rutinarias con las que se desenvuelve la minería a cielo abierto en muchas partes del mundo.
La minería en México tiene una larga historia.
La riqueza del subsuelo mexicano fue uno de los principales motivos de la conquista del siglo XVI. Al igual que en tierras indígenas en otras zonas del mundo, la minería revestía una enorme importancia para las fuerzas colonizadoras, pero para las comunidades indígenas significó lesiones, muerte, destrucción ambiental y empobrecimiento.
A pesar de la lucha por la tierra y el triunfo de la Revolución Mexicana en 1910, persiste hasta hoy esta injusticia histórica.
Hoy son las empresas mineras principalmente canadienses las fuerzas colonizadoras en los países de tercer mundo e incluso también las que se siguen apoderando de las riquezas de los pueblos indígenas en Canadá.
Canadá en contraste con su “consciencia ecológica” es el pais puntero de la minería a cielo abierto en el mundo.
Las transnacionales canadienses poseen el 51% de todo el capital minero en el mundo. México es uno de los instumentos que le permiten a Canadá ser el “campeón minero”.
Las politicas neoliberales instrumentadas en mexico desde mediados de los años 80 e impulsados con la entrada del TLCAN han tenido una enorme importancia para las actividades mineras canadienses.
Además del debilitamiento de los derechos laborales, el amordazamiento de los movimientos sociales, la mano dura, la militarizacion y el desplazamiento de comunidades permiten la implementacion y la proteccion de estas corporaciones.
La mayor parte de las concesiones mineras otorgadas en México a empresas extranjeras pertenecen a Canadá.Hasta 2007 el gobierno de México ha otorgado 438 concesiones mineras en todo el país, la mayoría a empresas candienses, sólo en el estado de Chiapas, 72, que abarcan 727, 435 hectáreas, mas de la mitad de estas tierras están en manos de las canadienses Linear Gold y Frontier Development Group pero las comunidades no lo saben, no hubo información ni consultas.
Lo mismo sucede en las provincias de Zacatecas, Chihuahua, Sonora, Oaxaca, Coahuila, la mayoría de estos proyectos se desarrollarán en comunidades indígenas y campesinas .
Para América Latina el mismo destino, proyectos de minas canadienses en Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Guatemala, Brasil, Panamá, Honduras, Colombia, Ecuador, El Salvador, Filipinas, Surinam. En África: Ghana, Congo, Tanzania, Sudán, Zambia.
En Asia India, Indonesia, Papua... En Norteamérica: Estados Unidos, Canadá. Todo el mundo.
Es por esto que convocamos a una jornada de acción en contra de la minería a cielo abierto el día 22 de julio, realizando movilizaciones pacíficas en las embajadas canadienses de todo el mundo, mostrando el repudio a este tipo de minería que sólo deja desolación, pobreza y muerte para nuestros pueblos a cambio de enriquecer a unos pocos, siendo Canadá el principal promotor de esta actividad depredadora.
Conovca:
Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier (New Gold), Cerro de San Pedro, S.L.P., Mèxico, cuya resistencia ha logrado el triunfo jurídico en contra de dicha empresa, sin embargo el gobierno neoliberal de Felipe Calderón, violando la ley sigue obedeciendo a los intereses transnacionales y la empresa sigue en operaciones.
______________________________________________________





Las empresas mineras de Canadá (con una larga lista de consecuencias sobre el medio ambiente y las comunidades donde operan), poseen más de 70 por ciento de los proyectos de exploración, desarrollo y producción de metales preciosos como oro y plata del total de las empresas con capital extranjero que operan en México, según revelan informes de la Secretaría de Economía (SE).
Alianza ciudadana
Uno de los proyectos más controvertidos es el de la mina San Xavier, en Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, propiedad de las empresas canadienses Metallica Resources Inc y Glamis Gold Ltd, cuyos procedimientos de explotación agresivos, como explosiones con dinamita o uso de cianuro para destilados, con la consecuente contaminación de los mantos freáticos del subsuelo y la depredación del medio y del paisaje natural, originaron la coalición de 16 grupos, organizaciones y partidos políticos en una alianza ciudadana opositora.
Protestan ciudadanos en torneo de golf organizado por Minera San Xavier.
El Club Rotario y deportivo la Loma, complices de la transnacional.
Con teatro callejero ridiculizan a organizadores.
Indymedia@/ Un grupo de ciudadanos representantes de diferentes organismos que se oponen a la destruccion que Minera San Xavier (MSX) esta llevando a cabo en Cerro de San Pedro se presentaron el dia de hoy a partir de las ocho de la mañana en las afueras del club de golf La Loma, donde la transnacional en complicidad con dicho club y el Rotario San Luis organizaron un troneo denominado "Copa MSX", para lo cual anunciaron premios millonarios y la participacion de figuras de talla mundial.
Sin embargo los denunciantes comentaron que esto es parte de la campaña de engaños que MSX lleva a cabo para limpiar su deteriorada imagen, ya que a raiz de las violaciones a la Ley que esta cometiendo y por la devastacion a la que tiene sometido al pueblo de Cerro de San Pedro, han gastado sumas millonarias en este tipo de campañas, que buscan posicionarse entre la ciudadania como una empresa responsable y dentro de la ley.
Mostraron documentos en donde queda claro que la empresa minera esta violando sentencias definitivas que le prohiben trabajar, las mantas eran elocuentes ya que presentaban fotografias recientes de como ha avanzado la destruccion del Cerro simbolo del Estado potosino.
Tambien se dijo que esto ha sido posible gracias al apoyo de los tres niveles de gobierno, quienes de manera abierta se han convertido en empleados de la transnacional canadiense, permitiendole practicamente violar la ley, desacatando asi sentencias del Poder Judicial Federal.
Uno de los manifestantes anuncio que Marcelo de los Santos Fraga sera llevado a juicio ya que esta demostrado que su gobierno actuo de manera ilegal en favor de la empresa, ademas de no haber hecho nada para impedir que MSX continuara su trabajo destructivo, "es solo cuestion de tiempo, estamos esperando que el señor deje de ser gobernador para presentar todas las pruebas que se tienen, asi ya no contara con el fuero y nada ni nadie podra impedir que vaya a la carcel" apunto.
La policia estatal, descuidando sus labores normales, se presento en el lugar, donde fuertemente armados trataron de intimidar a los manifestantes, cosa que no lograron, siendo la protesta un gran exito ya que represento a los implicados en este conflicto de intereses con disfrazes de cerdos, explicando asi lo sucio que ha sido todo el proceso en el que MSX ha conseguido permanecer en el Valle de San Luis.
Asistentes al evento se mostraron sorprendidos, ya que comentaron "los medios masivos de comunicacion no dicen nada, parece ser que esto no estuviera pasando", un participante en el torneo expreso su tristeza ya que "es mas importante la historia y el medio ambiente que cualquier tipo de desarrollo, aun mas si este es tan contaminante."
En la imagen la destruccion de minera San Xavier en el Valle de San Luis. (Foto: Juan Carlos Ruiz G.)
Jesús González Schmal
San Luis Potosí defiende su futuro
06/06/2009
La ciudad y el estado de San Luis Potosí deben su nombre a su riqueza minera que se localizó, entre otros sitios, en el cerro de San Pedro, ubicado en las goteras de la señorial capital del estado. Pese a que sus yacimientos se han agotado, la ambición y voracidad de la empresa canadiense Minera San Xavier consiguió una nueva concesión para sobreexplotarlo, no obstante que hoy constituye un ejido dedicado a siembras diversas y al pastoreo de ganado menor.
Desde luego, en las laderas del cerro quedó el testimonio de lo rico que fueron las minas porque existe un hermoso pueblo del siglo XVII con todas sus construcciones coloniales y con un potencial turístico enorme, si se restauran algunas de sus edificaciones.
No obstante ello, la Semarnat otorgó un permiso para arrasar lomeríos y serranías para obtener algo de plata y oro que se supone existe, pero cuya extracción significa una depredación descomunal que, obviamente, no se justifica por los daños irreversibles que provoca para las actuales y futuras generaciones de potosinos.
Los ciudadanos responsables en la defensa de su patrimonio cultural y natural constituyeron la Asociación Pro-San Luis Ecológico que, después de diez años de lucha, acaban de ganar una queja contra el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en donde el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa lo obliga a que reconozca que la segunda autorización que Semarnat otorgó a la empresa minera canadiense Minera San Xavier es improcedente porque había quedado anulada la inicial y constituyó una burla el conceder una nueva, en idénticas condiciones que la anterior.
Es obvio que, como se podrá constatar, los daños ecológicos son irreparables pero, cada día que pasa, sin detener el avance de gigantescas explosiones y de máquinas arrasando cerros y planicies, los efectos fatales seguirán creciendo.
En la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente que se está llevando a cabo en Cozumel, México no tendrá cara ante el mundo para hablar del tema.
Jueves 25 de Junio del 2009
Pretenden desocupar fincas antiguas para derrumbarlas
Presidencia Municipal de Cerro de San Pedro, encabezada por Rosaura Loredo, irrumpe en viviendas y desaloja a habitantes del historico poblado.
“La alcaldesa del Cerro de San Pedro, Rosaura Loredo Loredo, penetró la semana pasada con sus policías municipales a varias viviendas y ordenó el desalojo de los ocupantes en una muestra clara de prepotencia y faltas a la ley”.“La actuación de la alcaldesa es con el firme propósito de operar en equipo con la empresa canadiense Minera San Xavier, que pretende que los vecinos del municipio desocupen sus fincas antiguas para derrumbarlas con las detonaciones de dinamita que realiza todos los días”.“La Minera San Xavier ha entrado a esas casas antiguas protegidas por decreto federal por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con el objeto de derrumbarlas”, denunció el Núcleo Agrario del Cerro de San Pedro.Gabriel Muñiz, miembro del núcleo, mostró fotografías de su casa en cuya puerta hay numerosas rocas de gran tamaño con el firme propósito de que no entre y se vaya del municipio.De igual forma permanece dañada la finca de Armando Mendoza Ponce, el curador del Museo del Templete, cuyas rocas fueron traídas por el personal del ayuntamiento que gobierna la alcaldesa Rosaura Loredo, afín a la gerencia de la minera canadiense.“Las propiedades privadas que están dentro del ejido reflejan una clara provocación con el objeto de que los vecinos ya se salgan del municipio que pretende ser derrumbado en su totalidad por la minera para extraer todo el oro que alberga”, dijo la activista Ana María Alvarado quien mostró fotografías del lugar con las fincas históricas dañadas. Por otra parte el presidente de Pro San Luis Ecológico, Sergio Serrano Soriano dijo que demandó al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, “pues no acató la orden de un tribunal superior del Poder Judicial que le daba 24 horas para darle un apercibimiento a la empresa canadiense ya que no tiene licencia de uso de suelo”.En 2004 la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena), negó el permiso de explosivos por reconocer que causaba daños ambientales y ponía en peligro la vida de los habitantes ya que el tajo a cielo abierto se encuentra a 50 metros de las viviendas habitadas.
Endeble, solicitud para que el centro histórico potosino sea patrimonio de la humanidad
Utiliza el gobierno de SLP argucias para lograr declaratoria de UNESCO: activistas
Opositores señalan que se busca ocultar la depredación que ha causado la Minera San Xavier
Opositores a Minera San Xavier protestan frente a oficinas de la UNESCO en México
Foto Carlos Ramos Mamahua
Mariana Norandi
Representantes del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier se manifestaron ayer frente a las oficinas de la UNESCO en México para denunciar las pretensiones políticas de las autoridades de San Luis Potosí para que se declare el centro histórico de la capital potosina patrimonio de la humanidad, pues sólo se busca ocultar la depredación ambiental y cultural que la trasnacional canadiense ocasionó en el Cerro de San Pedro.
Según explicaron los activistas, los días 26 y 27 de junio de este año, el Comité de Patrimonio Mundial se reunirá en Sevilla, España, para dar a conocer la nueva lista de sitios considerados de patrimonios de la humanidad.
Esta declaratoria del centro histórico de San Luis Potosí se otorgaría por considerarla parte de la Ruta Intercontinental del Mercado del Mercurio y de la Plata junto a las ciudades de Almadén, España, e Idrija, Eslovenia. Sin embargo, remarcaron los manifestantes, la plata que se extrajo en San Luis Potosí, en el cerro de San Pedro, se obtuvo mayoritariamente por fundición, y la presencia del mercurio fue mínima.
Por lo tanto, de aprobarse esta declaratoria, sería un fraude cultural promovido por los gobiernos estatal, de Marcelo de los Santos, y municipal, de Jorge Lozano Armengol, pues San Luis Potosí nunca estuvo integrado a la Ruta del Mercurio, expresó Juan Carlos Ruiz Guadalajara, investigador de El Colegio de San Luis Potosí y miembro del grupo opositor.
Lo que estamos planteando es que no puede haber declaratoria para la ciudad de San Luis Potosí sin el rescate del Cerro de San Pedro por parte de la Minera San Xavier, el cual fue destruido por esta empresa, cuando, además, el cerro es el símbolo que desde 1656 aparece en el escudo de armas de la ciudad, indicó.
El investigador agregó que si la UNESCO atiende esta petición del gobierno de San Luis Potosí y es favorable al dictamen, entonces estará cayendo en un descrédito brutal por avalar una mentira histórica y una maniobra política.
Los manifestantes entregaron una carta redactada por el regidor perredista del ayuntamiento de San Luis Potosí Andrés Carlos Covarrubias Rendón, dirigida a la representante de la oficina de la UNESCO en México, Katherine Grigsby, donde el funcionario solicita información sobre el cabildeo que dicho ayuntamiento ha realizado con representantes oficiales de las ciudades de Almadén e Idrija, y hace entrega a este organismo de documentos académicos y científicos que analizan la fragilidad de los argumentos que sostienen la solicitud de la declaratoria de San Luis Potosí como patrimonio de la humanidad.
Minera San Xavier, delincuencia organizada y Estado fallido
Juan Carlos Ruiz Guadalajara*
Algunos tribunales y secretarías de Estado han renunciado a sus tareas trocándose en facilitadores de lucrativos proyectos empresariales en perjuicio de la ley y del patrimonio nacional. Tal es el caso de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), instancias que se han entregado a la corrupción que fomenta la minería canadiense frente a la nueva fiebre del oro que azota a México. El ecocidio y el crimen contra el patrimonio histórico que padecen Cerro de San Pedro y el valle de San Luis Potosí son la prueba contundente de ello.
Calificado por Greenpeace como el asunto más escandaloso de violación a los derechos ambientales de los mexicanos, el proyecto de tajo a cielo abierto y lixiviación por cianuro en Cerro de San Pedro por New Gold-Minera San Xavier coloca al país en el escenario de un Estado fallido. Dicha empresa se ha constituido en un metapoder, arrasando un extenso territorio declarado en 1993 zona de restauración de la vida silvestre y tejiendo complicidades que la mantienen operando. De poco ha servido el proceso legal que en defensa del medio ambiente comenzó un grupo de ciudadanos que documentaron los impactos irreversibles que provoca la autodenominada minería moderna a cielo abierto, percatándose además de la existencia de leyes que hacían legalmente imposibles las ambiciones de Minera San Xavier. Mas el poder y la impunidad hacen milagros en México, sobre todo cuando la minería canadiense aprovecha la triste experiencia que ha acumulado en su paso por naciones subdesarrolladas.
Desde su llegada en 1995 hasta el inicio de la resistencia jurídica en 1999 la Minera San Xavier arrendó 290 hectáreas del ejido Cerro de San Pedro a falsos ejidatarios, adquirió ilegalmente fincas abandonadas del casco histórico, dividió a los pobladores incentivando conflictos, ocultó información al valle de San Luis sobre los irreversibles efectos de su proyecto y fustigó a opositores, incluido Baltasar Loredo, presidente municipal asesinado en 1998 tras pronunciarse en contra de la mina. Desde 1999 Pro San Luis Ecológico, a través de Héctor Barri, encabezó la estrategia jurídica para anular el permiso condicionado de cambio de uso de suelo que Semarnat le dio a Minera San Xavier. La victoria ciudadana llegó en junio de 2004, cuando el noveno tribunal colegiado estableció que ni de forma condicionada debió otorgarse la autorización a la empresa, por ser un proyecto violatorio de múltiples leyes. Dicha sentencia quedó firme en octubre de 2005 cuando el TFJFA cumplimentó una ejecutoria, ordenándole a Semarnat una respuesta en ese sentido a Minera San Xavier.
¿Por qué, entonces, ha desaparecido el Cerro de San Pedro y se ha dañado irreversiblemente su entorno? Desde el año 2000 y en medio de la frustrada transición democrática, Minera San Xavier obtuvo la complicidad de Vicente Fox. Lo mismo sucedió a nivel estatal en 2003 con el panista Marcelo de los Santos. Al grito de un gobierno de empresarios para los empresarios y ante el inminente colapso jurídico de Minera San Xavier, Fox declaró en 2004 su apoyo total a las mineras canadienses por ser altamente ecológicas y cuidadosas del medio ambiente (sic). La empresa contaba con los servicios jurídicos de Ángel Candia Pardo (abogado del PAN estatal y entonces socio de Alejandro Zapata, actual candidato panista a gobernador), y colocó al frente de su proyecto a Jorge Mendizábal (tío del presidente del PAN estatal). Entre 2005 y 2006 estos personajes y sus cómplices traficaron influencias, removieron funcionarios, sobornaron, violaron amparos y obtuvieron permisos ilegales del INAH y la Secretaría de la Defensa Nacional. Así, en abril del 2006 y en desacato a la sentencia definitiva que canceló el proyecto, la Semarnat dio una nueva autorización a Minera San Xavier.
Pro San Luis Ecológico presentó entonces un recurso de queja al TFJFA, mismo que fue rechazado por el magistrado Alejandro Sánchez, quien pretendió enviar a la sociedad civil a otro juicio para anular el nuevo permiso ambiental. Ante la irregularidad de este fallo que avalaba el desacato de la Semarnat, los ambientalistas demandaron penalmente al magistrado y buscaron el amparo de la justicia federal, mismo que llegó hasta abril de este 2009 con la ratificación de la sentencia definitiva de 2005. Sin embargo, Minera San Xavier no se detiene. Para mantener su depredador proyecto la trasnacional confía en la obstrucción de la justicia y en la efectividad de la delincuencia organizada que encabeza.
La pobreza e ignorancia de las comunidades afectadas, el incumplimiento de la ley y la corrupción son características que las mineras canadienses buscan alrededor del mundo para configurar lo que denominan friendly jurisdictions (jurisdicciones amigables a sus proyectos ecocidas). Un indicador de nuestras actuales miserias como país lo constituye el hecho de estar clasificados por la minería canadiense como una friendly jurisdiction, situación que no preocupa a Felipe Calderón y su partido. Todavía el pasado lunes y a pregunta expresa sobre Cerro de San Pedro, el candidato panista a gobernador, Alejandro Zapata, afirmó que ante la violación de la ley, lo que procede es cambiar la ley. Si las leyes no se ajustan a los intereses empresariales, lástima por las leyes. Lo anterior no es privativo del PAN. Amalia García ha entregado a intereses canadienses el municipio de Mazapil, donde está en marcha el tajo a cielo abierto más grande de América Latina. En Oaxaca 29 megaproyectos mineros cuentan con el aval de Ulises Ruiz, con todo lo que ello implica en destrucción del territorio, desplazamiento de comunidades, contaminación irreversible y persecución de opositores.
El Estado fallido se fortalece en México con la proliferación de bandas político-empresariales que han eliminado la soberanía del país y su viabilidad ambiental. Un Estado verdadero garantiza la salud, el empleo, la educación y la certeza jurídica a sus ciudadanos. Todo ello ha sido desmantelado por Fox y perfeccionado por Calderón. Mientras Minera San Xavier continúe en México y no exista castigo a los responsables de violar la ley y generar daños irreversibles a la nación, no nos quedará más que la certeza de lo fallido del Estado mexicano, conclusión preocupante para un país que se siente eterno y se apresta a celebrar sus escasos 200 años. Ni Independencia, ni país, ni nada: en lugar de Vicentes Guerreros con frases bicentenarias sobre la primacía de la patria, ahora contamos con bandas organizadas que desde el poder le dicen a su tierra: ¡El oro es primero!
* Investigador de El Colegio de San Luis AC
____________________________________________________________________

Lucha abierta por los bienes naturales: matanza en la amazonia peruana
”Respuesta dictatorial luego de 56 días de lucha pacífica indígena y de supuestos diálogos y negociaciones, que terminan en las balas de siempre, las mismas de más de 500 años de opresión”.
Los nativos piden al Gobierno cumplir el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual señala que debe haber una consulta popular para el establecimiento de compañías transnacionales a su territorio. A su vez, solicitan al Parlamento la derogatoria de decretos emitidos por el Ejecutivo en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y que suponen la apertura de la Amazonía a industrias social y ambientalmente destructivas como la minería y la explotación petrolera. Incluímos: fotografías, videos, síntesis de los hechos, informe de testigo directo, enlace a fotografías de los hechos, llamado a misión internacional de paz.
►Fotografías: ver imágenes de los hechos.
►Videos: ver dos videos de periodistas independientes en el lugar.
Advertimos que algunas imágenes son de fuerte contenido.
ESTO PASÓ Y ESTO DECÍAN AL COMIENZO DE LA MASACRE. REPUDIO AL GENOCIDIO DE ALAN GARCIA
Sangriento Día del Medio Ambiente en la Amazonía peruana
Organizaciones indígenas solicitan apoyo a comunidad internacional
Desde el 9 de abril pasado, las comunidades amazónicas del Perú iniciaron lo que califican de “paro indefinido” en toda la Amazonía peruana, como respuesta al incumplimiento del Congreso de la República de revisar seis decretos lesivos a los derechos de los pueblos indígenas. Se trata de decretos emitidos por el Ejecutivo en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y que suponen la apertura de la Amazonía a industrias social y ambientalmente destructivas como la minería y la explotación petrolera.
En la madrugada de hoy (5 de junio), el gobierno de Alan García desató una violenta represión en la Amazonía peruana. Las informaciones son confusas y no hay cifras oficiales, pero hasta el momento habría entre diez a veinte muertos en Bagua, zona de Corral Quemado y Curva del Diablo.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (que incluye a organizaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina), describe la situación diciendo que “Nuevamente se pretende imponer la muerte sobre la vida, la masacre sobre el diálogo. Es la respuesta dictatorial luego de 56 días de lucha pacífica indígena y de supuestos diálogos y negociaciones, que terminan en las balas de siempre, las mismas de más de 500 años de opresión”.
Esta represión ocurre horas después de que el Congreso de la República decidiera postergar nuevamente el debate de la derogatoria de los decretos legislativos que facilitan la invasión de territorios indígenas, lo que hace suponen una clara connivencia entre el Congreso y la Presidencia.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) llama a “las organizaciones indígenas, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, a tomar acciones concretas: cartas al gobierno peruano, al Relator Especial de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, a Amnistía Internacional, Survival International, a los Premios Nóbel de la Paz, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169), para que envíen de inmediato misiones al Perú, para detener esta violencia y se respeten los derechos indígenas”. También solicitan que en todos los países se realicen plantones ante las embajadas del Perú hasta que se detenga el baño de sangre y se deroguen los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos”.
La CAOI agrega que “los organismos de la ONU deben pronunciarse con firmeza, sumándose a la demanda planteada por la presidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli, de levantar el estado de emergencia, no usar la represión y cumplir con las normas internacionales que garantizan el ejercicio de los derechos indígenas”.
El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales se suma a este llamamiento y solicita que se brinde el mayor apoyo posible a los pueblos de la Amazonía peruana cuyas vidas, culturas y medios de supervivencia están hoy en grave peligro.
Pueden dirigir cartas a la embajada Peruana en sus países exigiendo el inmediato cese de la represión en curso y que se respeten plenamente los derechos de los Pueblos Indígenas.
Los datos de contacto de las embajadas del Perú en el exterior están disponibles en: http://www.embassiesabroad.com/embassies-of/Peru
Por mayor información:
Norma Aguilar Alvarado
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Telefax: 0051-1-2651061
Celular: 980129692
Sitio web: www.minkandina.org
A modo de síntesis informativa
Recuento de los hechos – Movilización de los Pueblos Indígenas Amazónicos en el Perú
1. Gracias a una delegación excepcional de facultades en 2007, el gobierno expidió diversos decretos legislativos atentatorios contra la soberanía nacional y el bienestar de los peruanos, y entre ellos la Ley 29317, que modifica el Decreto Legislativo 1090 y constituye una nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre la Ley 29338, la Ley de Recursos Hídricos, y los Decretos Legislativos 1089, 1064 y 1020 que afectan directamente a la amazonía peruana y a sus habitantes, pues facultan a no consultar a los pueblos propietarios de las tierras que se entregan a empresas transnacionales de extracción de hidrocarburos.
2. La presión sobre los territorios indígenas por la explotación de los recursos naturales, se ha multiplicado los últimos años. A raíz de la entrega acelerada de concesiones petroleras realizada por este gobierno 72% de nuestra amazonía está cubierta por lotes de hidrocarburos, lo que significa 49 millones de hectáreas concesionadas.
3. Desde agosto del año pasado, agotadas las gestiones de diálogo donde no eran atendidos desde hacía un año, los pueblos indígenas amazónicos han iniciado una etapa de resistencia para pedir la abrogación de los mencionados decretos leyes. Obtuvieron la derogatoria de dos de los decretos legislativos y se pactó la constitución de una mesa de diálogo para discutir en torno a los decretos legislativos restantes. Los indígenas cumplieron con detener el paro.
4. Una comisión multipartidaria del parlamento emitió un informe favorable a la derogación de los demás decretos legislativos. Un informe de la OIT declaró tales decretos como contrarios al Convenio 169 de la
OIT, lo que los hace anticonstituc ionales. Los obispos de la amazonía emitieron un pronunciamiento sustentado de apoyo a los derechos de los pueblos indígenas.
5. Sin embargo, el gobierno ni el partido de gobierno aliado con el resto de la derecha que sirve a los intereses de las transnacionales, han cumplido con nada de lo pactado, la mesa de diálogo no se ha
constituido, ni se quiere debatir en torno a los decretos legislativos restantes.
6. Ello ha obligado a los pueblos indígenas amazónicos a retomar sus acciones de resistencia. Liderados por AIDESEP, la organización que agrupa a las naciones indígenas amazónicas, estas han anunciado su
intención de morir en la lucha.
7. Ante la movilización de los pueblos indígenas amazónicos que bloquean las vías de navegación y de transporte de hidrocarburo, aunque desarmados o tan solo con lanzas y fechas, el gobierno ha declarado cobardemente el Estado de Emergencia en prácticamente toda la amazonía peruana, particularmente allí donde los dueños de las transnacionales están operando. Así, en la medida han sido comprendidos los distritos de Echarate y Kimbiri, en la provincia de La Convención, en el Cuzco; Sepahua, en la provincia de Atalaya, en Ucayali; Napo, en la provincia de Maynas, en Loreto; Andoas, Pastaza, Morona y Manseriche, en la provincia de Datem del Marañon, Loreto, e
Imaza, en la provincia de Bagua, Amazonas.
8. Producto de esta medida ya se han dado enfrentamientos de las fuerzas represivas contra pobladores en el puente de Corral Quemado en Bagua, Amazonas, donde un ataque brutal de la policía produjo heridos y varios dirigentes fueron detenidos. Esto sigue ya a un ataque de navíos de la marina de guerra contra nativos de las naciones Kichuas y Arabelas que se encuentran protestando pacíficamente en el río Napo. Permanentemente se están produciendo, además, actos de provocación por parte de los efectivos policiales.
9. Los pueblos indígenas consideran, junto a muchos otros peruanos, que la amazonía no puede seguir siendo fuente de maderas, minerales, y recursos fósiles para sostener el insostenible desarrollo del norte y los países emergentes como China e India, y que tiene que ser vista, prioritariamente, como fuente de agua fresca y oxígeno, los dos recursos escasos del siglo XXI. Como bien lo expresan los obispos de la amazonía, la región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad, es fuente de vida y esperanza para la humanidad, tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del país y un importante potencial de recurso hídrico e
hidroenergético. Y nadie tiene derecho de atentar co ntra estos recursos de vida que son patrimonio de quienes los habitan desde siempre, y de todos los peruanos.
10.Los dirigentes indígenas, agrupados en la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) han hecho declaraciones en el sentido de su disposición a morir en defensa de sus derechos que son inalienables. Estas constituyen auténticas declaraciones y proclamas reales de su derecho a la vida, pues esta está íntimamente ligada a la tierra que habitan en armonía y cuidan desde hace miles de años. Es de toda lógica suponer que cumplirán lo que dicen.
11.Por ello, la intransigencia del gobierno y su disposición a usar la fuerza para doblegar las luchas justas de los pueblos indígenas amazónicos, amenaza con convertirse en una oleada de represión con prisioneros y muertos y heridos, de los que solo García Pérez y su gestión serán responsables ante la ley, la justicia que siempre llega y la historia que sabrá condenarlo como se debe.
12.Las medidas contenidas en los decretos legislativos que deben abrogarse son anticonstitucionales pues, además de permitir el abuso de los inversionistas extranjeros, contradicen acuerdos internacionales como el Convenio 169 de la OIT – que tiene rango constitucional – y que obliga a consultar a las comunidades que habitan los territorios que se quiere concesionar.
13.La circunstancia que se vive, además, sirve para constatar la inexistencia de la libertad de prensa y expresión en el Perú, pues se ha implementado un cerco mediático de desinformación o silencio acerca de lo que ocurre en la amazonía por parte de los grandes medios, con la excepción digna del diario La Primera, y que ha llegado incluso a la intervención de la fuerza pública para cerrar a emisoras de la amazonía que propalaban los hechos como realmente acontecían, tal como ha sido el caso de Radio Libertad, en Atalaya
Urgente desde Bagua: así fue el genocidio
Informe directo de un testigo:
Fecha: 6 de junio de 2009 11:45
Nota directa de Bagua. Aquí el y los testimonios son de primera mano!!!!
Amigo, se que me pediste que te cuente lo que pasa acá, hoy no tengo mucho ánimo, no cuento con las imágenes para que veas lo que paso, pero te prometo que tratare de conseguirlas, te lo diré a ti y a mis amigos que me preguntan, así como a mi familia que esta preocupada por todo lo que se dice de esta zona. Bueno, las cosas acá empezaron hace 52 días pero empeoró el miércoles.
El paro se hizo intenso con participación de la población en pleno. Ese día la gente salio por las calles apoyando al paro en compañía de los nativos y después interrumpieron las clases empleando la violencia. Ingresaron los nativos en los locales escolares. Empezaron trepando los techos y rompieron la puerta de la escuela primaria 16193 de mujeres, para sacar las alumnas y docentes. Después fueron ecorriendo los otros locales con la misma intención y la población se aviso por la prensa de la radio local. Nos avisaron en el colegio y sacamos nuestros alumnos por la puerta de primaria.
No hubo clases y se nos invitaba a apoyar al paro en Siempreviva donde estaba todo el contigente de nativos y mestizos que bloqueaban la carretera, la marcha era numerosa, calculo unas dos mil personas que estaban en el pase. Ese mismo día fui a Jaen y tuve que pasar por el valor porque la interrupción seguía y al regresar de Jaen, el jueves por la tarde, ya había voces que habría desalojo y se hablaba de que seria en la medianoche. La gente estaba preparada para ello y se observaba como llegaban helicópteros de la policía, pude contar tres en Jaen y cinco en el valor. Los carros de la policía llegaban a Jaen desde Bellavista con fuertes cantidades de efectivos.
Paso la medianoche y a las seis de la mañana que quise regresar a Jaen ya era imposible. No dejaban pasar los efectivos de la policía en el Fuerte El Milagro, detenían a todos los vehículos e impedían el pase señalando que estaban en desalojo.
La población fue informada de este hecho y empezaron a llegar las ambulancias con los heridos, entonces es que al escuchar por los que
llegaban como estaban siendo desalojados es que la poblaciónq uisieron ir a apoyar a los nativos y al ver que era imposible se desesperaron y empezaron a tomar decisiones contra el gobierno.
La indignación empezó cuando se supo por pobladores de Siempre Viva que llamaban a la radio para avisar que la policía había matado nativos y los estaba metiendo a sacos negros para meterlos al helicóptero y de allí botarlos al río. Como la policía no dejaba que la población recoja sus caídos es que tomaron esa decisión. En el pueblo, la policía al suceder el levantamiento de la población disparo a la gente y de ello tenemos tres muertos en la ciudad. Conozco el caso de dos de ellos uno de ellos era estudiante de la ESFA de apellido Ticlia Sanchez, natural del distrito de la Peca, que estaba haciendo de mototaxista y por estar metido en el tumulto recibió dos impactos de bala en el estomago y el pecho. El otro caso es de un señor de copallin que se puso a mirar lo que sucedió desde
la plaza de armas donde fue antes el local de APRA, de nombre Filomeno
Sanchez, este señor estaba en compañía de cuatro personas mas cuando de pronto la bala le impacto en la cabeza y cayo al piso muerto.
Todos estos hechos sumados a lo que se conocía del desalojo hizo que la furia del pueblo crezca a dimensiones incontrolables y el resultado fue el saqueo. No se puede justificar, pero la policía ante el tumulto que tenia la intención de desalojarlos del pueblos, al igual que sucedió la vez anterior, pero la policía se defendió con disparos y ante las muertes en la población las cosas se pusieron peor. Eso fue lo que hizo a la población enardecerse y tomar la justicia por sus manos.
Lo único que había era las instituciones publicas por eso atacaron los
locales. Empezaron con la gobernación y la sala mixta que funciona en ese mismo local, luego pasaron al local del modulo básico de justicia, de allí se trasladaron al Pronaa. En esos locales saquearon y quemaron todo lo que encontraron.
El local que pude ver como saqueaban la población fue el de la gerencia. Estaba ubicada en la azotea de un edificio de cuatro pisos y desde allí se divisaba todo. Estaba el vehículo del la gerencia en llamas. Vi como jóvenes entraban por el techo y sacaban computadoras, laptop, sillas, ventiladores, archivos que sacaban y tiraban al vehículo. Rompían las puertas hasta ingresar. Había personas por cientos que entraban y salían con diferentes cosas, desde allí estábamos cuatro personas mirando y con las cámaras de sus celulares tomaban fotos de lo sucedido.
Salí por la tarde al hospital de apoyo y vi cuando terminaban la autopsia del policía Vilela, estaban terminando de coser su cuerpo era un joven de 25 años dijeron. Luego ingrese al hospital y entonces me dio coraje ver los nativos que estaban con la ropa desgarrada y se empezó a pedir ayuda para ellos. El hospital había colapsado, los heridos habían sido colocados en el auditorio en colchones en el piso, el personal estaba haciendo lo posible por atender. Llego ayuda de Jaen.
Ayer la alcaldesa del distrito El Milagro llamo a la radio para avisar que tenia una centena de nativos atendiendo con alimentos y pedía ayuda para la olla común, pero de ellos para hoy no se sabe donde están, se dice que los llevaron al cuartel del ejercito y no hay noticias de nadie.
Anoche veía el mensaje a la nación del gabinete y era indignante como
no se han tomado la molestia de averiguar bien las cosas y se expresen en forma tan despectiva de un hecho tan lamentable. Ninguna vida puede menospreciarse, ni de policías ni de nativos ni de pobladores. Todos merecen sumo respeto y la señora ministra deja mucho que desear como se humano por expresar insensibilidad ante el dolor de un pueblo que como bien lo dijo anoche la señora Rosa Maria Palacios, históricamente es un pueblos que no se doblego ni a los incas ni a los españoles, es tal vez el único pueblo indomable ante la fuerza y que defiende su territorio.
La fuerzas del orden han cometido abuso por que hasta hoy no permiten que se vaya a la zona para verificar. Sino ocultan nada por que no dejan que se recoja los heridos y los muertos que se sabe están en el camino. SE sabe por pobladores lugareños de siempre viva que metían indígenas muertos a sacos negros y desde el helicóptero los tiraban al río. POr la mañana de hoy un poblador llamo a la radio y dijo que en su chacra había caído en la orilla el cadáver y estaba allí que vayan a recoger pero nos imaginamos que ya habrá ido la policía para borrar las evidencias.
Una colega de la zona de Condorcanqui, me dijo hoy estando en el hospital que había llegado de Chachapoyas y que el camionero que la trajo le había contado que ayer al pasar había llevado a Bagua grande un video que había tomado con su celular donde se veían imágenes de nativos amontonados, muertos que subían al helicóptero en bolsas negras y que en Bagua grande habría mostrado esas imágenes y por eso hubo levantamiento de la población ante lo evidente.
Nada justifica esta acción y un día se tendrá que saber la verdad. Hasta hoy nos están ocultando cosas. No sabemos que ha pasado con todos los nativos que habían, eran miles y no se saben nada de cientos de ellos. En cada lista faltan muchos. La relación de muertos aun no es clara pero hay dos muertos Felipe Sabio de wawas y es Felimon Samekash que se conoce como confirmados por los heridos
En la mañana de hoy que fui al hospital pude ver prensa nacional allí y gente del ministerio publico. Decían que estaban tomando declaraciones a los heridos y estaban solos, no habían abogados con ellos. Llegaron nativos a preguntar por su gente, vi madres llorar por no saber nada y otras por confirmar sus muertos. Estaba el consejero de Condorcanqui, el Alcalde, el congresista Macs Lucan, pero nadie pudo decir ya podemos ir a siempre viva para recoger los heridos o muertos.... solo decían que estaban pidiendo eso y que le decían deben esperar les den orden para poder salir.
Esto es lo que te puedo contar hasta hoy y lo ultimo que supe fue que de los 38 policías retenidos a 18 los habrían llevado al monte los familiares de los que tienen sus muertos y de ellos no se sabe que pasa, solo 20 estarían aun en la estación seis. El alcalde delegado de Imaza, Carlos Navas estaría escondido por que se habría dado orden de detenerlo por que lo harían responsable de esta toma de rehenes. Se dice muchas cosas y lo único que la población necesita es respuestas claras para que al menos se de tranquilidad a la angustia que están viviendo muchas familias al desconocer el paradero de su seres queridos.
Alto al genocidio en la amazonia peruana. Urgente mision internacional de paz en el Perú
Hay una lista de 35 hermanos awajun, wampis y campesinos, abaleados a mansalva, luego de 56 dias de espera, porque el gobierno buscó evitar su derrota en el congreso nacional que va a declarar inconstitucionales 4 decretos anti indigenas que promueven la parcelación, invasión y precarización de los territorios indígenas. Se aproximan muchos mas enfrentamientos y matanzas en otras localidades amazónicas. Los pueblos indíogenas han decidido no retroceder.
Asistimos al sangriento genocidio de una dictadura neoliberal trasnochada, y llamamos a ustedes a su apoyo mediante gestiones para lograr la organización inmediata de una misión internacional de líderes de opinión en el Perú, para detener mas masacres. En especial les solicitamos interceder para la presencia en el Perú de :
* James Anaya, Relator especial sobre los derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas
* Victoria Tauli, Presidencia del Foro Permanente para las cuestiones indigenas de las NNUU (UNPFII)
* Jhon Enriksen, Mecanismo de Expertos (sobre derechos de los Pueblos Indigenas), del Consejo de Derechos Humanos
* Jose Carlos Morales, Relator Comisiòn Interamericana de Derechos Humanos
* Presidente Comisión de Erradicación de la Discriminación Racial de la ONU
* Ex Premios Nobel de la Paz
* Parlamentarios de Europa, Estados Unidos y Asia
Esperamos sus noticias para la presencia de dicha misión conjunta o intercalada de inmediato en el Perú.
__________________________________________________________________________________
PRENSA NACIONAL (LA JORNADA)http://www.jornada.unam.mx/2009/05/31/index.php?section=sociedad&article=029n1soc
Tribunal ordena anular permiso a la Minera San Xavier
Temen que magistrado, proclive a la empresa, incumpla la resolución
Opositores a la empresa Minera San Xavier logran que se anule permiso de operación
Enfrentan comunidades acoso por defensa ambiental y de sus tierras
Casos en Veracruz, Puebla, Oaxaca, Jalisco y San Luis Potosi.
Angélica Enciso y Raúl Torres
Enviada y La Jornada Jalisco
Pobladores de Cerro de San Pedro prevén que habrá desacato, pues en 2004 ya se había ordenado el cese de trabajos y luego dieron otra licencia
Andrea Becerril
El Salto, Jal. 30 de mayo. Comunidades que defienden sus recursos naturales y expresan su rechazo a proyectos que afectan su entorno, hoy enfrentan represión y órdenes de aprehensión de las autoridades. Los casos más recientes son los de La Gloria, en Veracruz; Ocotlán, en Oaxaca, y Azumiatla, Puebla, donde hay 17 detenidos.
La cuarta Asamblea de Afectados Ambientales, a la cual asisten representantes de comunidades con esos problemas en al menos 12 estados del país, se desarrolla en esta localidad enmarcada por los malos olores y la contaminación que despide la espuma del río Santiago.
Provenientes de decenas de comunidades, 174 delegados expusieron las circunstancias que enfrentan ante la proliferación de obras habitacionales que pretenden desplazarlos de sus localidades y quitarles el agua; la construcción de presas que inundarán sus pueblos; planes carreteros que deforestarán bosques y reducirán la recarga de agua.
El recuento
Los habitantes de La Gloria, en Perote, que saltó a la palestra internacional porque ahí ocurrió uno de los primeros casos conocidos de la influenza A/H1N1, no sólo han enfrentado problemas de salud, sino que cinco de ellos tienen órdenes de aprehensión porque presuntamente participaron, el 10 de enero de 2007, en el bloqueo de la carretera Alchichica-Puebla.
Verónica Hernández, quien está en libertad bajo fianza, explicó que a ella y a cuatro personas más las acusaron aunque no estuviero ese día en el lugar.
La maestra de telebachillerato, tiene desde hace cinco años tres órdenes de aprehensión en su contra, entre ellas una por difamación presentada por la empresa Granjas Carroll, a la cual se le atribuye contaminación del aire, agua y suelo desde que se instaló en la zona en 2004.
La profesora dijo que si algo me pasa, responsabilizo a la empresa, porque tiene tanto poder que a pesar de los daños evidentes ahí se mantiene. Actualmente vive en la comunidad Las Vigas, cerca de La Gloria. De acuerdo con versiones de asistentes a la asamblea, Granjas Carroll acosa con llamadas telefónicas a la gente afectada por sus operaciones.
La resistencia contra la operación de la Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Ocotlán, ubicada en valles centrales de Oaxaca, llevó a que el 24 de marzo agentes de la Secretaría de Seguridad Pública federal, la Secretaría de la Defensa Nacional y la policía estatal hicieran un operativo en el cual catearon viviendas. Buscaban detener a Agustín Ríos, cuyo padre se niega a vender terrenos a la empresa, explicó su esposa, Madelaine Ochoa.
En San Andrés Azumiatla, Puebla, empresas inmobiliarias buscan hacerse de 560 hectáreas para construir viviendas, un centro comercial y vías de comunicación. El pasado 17 de abril, topógrafos que trabajaban en la localidad despertaron las sospechas de la comunidad y hubo una gresca que llevó a la detención de 17 personas, entre ellas, una embarazada, un niño y una persona con problemas mentales; todos permanecen en prisión, explicó Juan Linares, integrante del Frente por la Defensa del Agua y la Tierra de Puebla y Tlaxcala. Estos son sólo algunos de los casos que se expusieron este día.
Los asistentes precisaron que su lucha es para detener la destrucción, el despojo y la privatización que los capitalistas han causado a nuestras tierras, recursos naturales, a nuestra vida misma.
En El Salto la situación no cambia y la gente sigue resintiendo los efectos de los fétidos olores y la espuma que emana del río Santiago, las nubes de mosquitos que proliferan en la zona y los problemas de salud que ocasiona la concentración de descargas de agua residual que llegan desde la zona metropolitana de Guadalajara a través del canal del Ahogado, entubado recientemente y cuya salida se ubica justo bajo la cascada que divide esta comunidad de la de Juanacatlán.
El caso de El Salto es emblemático en Jalisco debido a que fue en este municipio, en febrero de 2008, donde se documentó la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, quien cayó al río Santiago e ingirió sus aguas, lo que le provocó la muerte por intoxicación tras 15 días de agonía. Hasta el momento, aunque las autoridades estatales han reconocido el problema no aceptan que la muerte del menor se deba a esto e insisten que este cuerpo de agua, sobre el que se pretende construir la presa de Arcediano para alimentar a la ciudad de Guadalajara, puede sanearse con dos macroplantas de tratamiento.
En la lucha emprendida hace 10 años para impedir que la empresa canadiense Minera San Xavier provoque daños irreversibles al medio ambiente potosino, los integrantes del Movimiento Pro San Luis Ecologico ganaron una nueva batalla legal: un tribunal colegiado ordenó anular el permiso con que opera la compañía.
Sin embargo, quien debe cumplir la resolución es el magistrado del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) Alejandro Sánchez, el mismo que avaló, con una ilegal resolución anterior, la operación de Minera San Xavier New Gold, comentó el abogado del movimiento opositor, Héctor Raúl Barri González.
Desde 2004 la justicia ordenó el cese de trabajos. Fue cosa juzgada un año después, “mediante corrupción y tráfico de influencias e intereses, en los que están involucrados funcionarios y dirigentes panistas –desde el ex presidente Vicente Fox, pasando por el gobernador de San Luis Potosí, Marcelo de los Santos, y los ex titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales José Luis Luege y Alberto Cárdenas–, la minera sigue explotando el oro en el cerro San Pedro y prácticamente ha sepultado el municipio”.
Juan Carlos Ruiz Guadalajara, integrante de la directiva del Movimiento Pro San Luis Ecologico, informó que desde 1999, en que se dio a conocer el proyecto de Minera San Xavier, hubo oposición, ya que la explotación del oro se hace a tajo abierto, proceso irracional, utilizado donde hay poco mineral. En el poblado, ubicado al lado de la capital de San Luis, se pretende derribar una montaña de 70 millones de toneladas, 70 mil u 80 mil toneladas al día, que son cianuradas con 32 millones de litros de agua, mezclados con 16 toneladas de cianuro al día.
Explicó que como en 60 por ciento de ese material no hay oro, lo trituran, lo desechan y todos los jales los tiran a un lado. Diez años después, cuando el proyecto de la minera va al 5 por ciento, el impacto es brutal, ya que una montaña de desperdicios sepultó ya cañadas, arroyos de temporal, cuevas, vegetación del pueblo, que está punto de desaparecer; además se están acabando las reserva de agua de la región y polvos cianurados vuelan ya hacia la ciudad de San Luis Potosí.
Barri González explicó que en 1999, cuando la Semarnat otorgó el primer permiso, violando el uso de suelo y normas ambientales, iniciaron el largo y complicado proceso judicial, que podría estar ahora por concluir. El TFJFA falló en principio contra, pero se inconformaron y el noveno tribunal colegiado les dio la razón en 2004, y ordenó retirar el permiso a la Minera.
La empresa contrató abogados ligados al PAN y con influencia a escala nacional e interpuso un amparo, que le fue negado. El Poder Judicial ratificó la sentencia. Hubo ejecutoria, fue cosa juzgada; sin embargo, la Semarnat ¡dio un segundo permiso! Presentamos una queja, que fue desechada un año después, a pesar de que nos asistía la razón, por el Tribunal Fiscal, en una resolución en la cual el ponente fue el magistrado Sánchez Hernández.
El Movimiento Pro San Luis Ecologista presentó una denuncia penal en contra del juzgador, pero está detenida en la Procuraduría General de la República, agregó Ruiz Guadalajara.
Destacó que tras esa larga batalla, en la que ha habido por lo menos un asesinato –el de Baltasar Reyes Loredo, edil de Cerro de San Pedro que se opuso al proyecto, en 1998–, así como protección y complicidad de autoridades –el abogado de la empresa, Ángel Candia, lo es también del PAN en San Luis Potosí–, tienen el amparo de la justicia federal.
El noveno tribunal colegiado en materia administrativa resolvió el pasado día 14 que el TFJFA entre al fondo de la queja.
El miércoles pasado, el tribunal dio al TFJFA 24 horas para cumplir la sentencia, lo que significa que debe hacer válido el fallo y anular el segundo permiso, precisa Barri González. Tienen dudas de la respuesta del magistrado.
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/confirman_amparo_en_contra_de_minera/618653
02-Junio-2009
Confirman amparo en contra de MSX
Patricia Rodríguez
El Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (FAO) informó que un tribunal del Poder Judicial de la Federación validó el amparo que ratifica la sentencia emitida en 2005, la cual anula todos los permisos de operación de la empresa canadiense New Gold Minera San Xavier (MSX), establecida en San Luis Potosí.
En entrevista con Excélsior, el investigador del Colegio de San Luis, Juan Carlos Ruiz Guadalajara explicó: “El día 17 de abril de este año el Noveno Tribunal Colegiado de Primer Circuito, que se hizo cargo de la revisión del amparo, lo dio por bueno ratificando la protección de la justicia federal a Pro San Luis Ecológico, que es uno de los organismos que integramos el FAO.
“Por lo tanto, el amparo está firme y se le ordena al pleno del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa que acepte nuestro recurso de queja, dejando claro que la única sentencia válida es la de 2005”.
Por lo anterior, el FAO exige al gobierno panista de Marcelo de los Santos Fraga ordene la clausura inmediata de esta transnacional que desde 2007 opera en la entidad.
“Si la sentencia se está ratificando, quiere decir que MSX empezó con la destrucción del Cerro de San Pedro bajo permisos que se otorgaron de manera ilegal y por tanto lo que procede es su cierre inmediato, aunque el daño ecológico es irreversible”, señaló el también integrante del FAO.
VER NOTA DE EL FINANCIERO SOBRE LAS CORRUPTELAS DE MINERA SAN XAVIER.
<http://www.emedios.com.mx/testigospdfs/20090526/1aa52b-3eec94.pdf>
MINERA SAN XAVIER TIENE SUS HORAS CONTADAS EN CERRO DE SAN PEDRO.
COMO YA ES DE SU CONOCIMIENTO, EL PASADO 30 DE ABRIL DEL 2008 EL 11o JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO FEDERAL CONCEDIÓ EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL A PRO SAN LUIS ECOLÓGICO (FAO) EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN EMITIDA POR EL PLENO DE LA SALA SUPERIOR DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.
DICHA INSTANCIA, POR MEDIACIÓN DEL MAGISTRADO ALEJANDRO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, FAVORECIÓ ILEGALMENTE A MINERA SAN XAVIER AL RECHAZAR EL RECURSO DE QUEJA INTERPUESTO POR EL ABOGADO HÉCTOR BARRI ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA QUE ANULÓ DEFINITIVAMENTE EL PROYECTO DE MINERA SAN XAVIER.
FRENTE AL TRIUNFO JURÍDICO DE PRO SAN LUIS ECOLÓGICO, LA MINERA SAN XAVIER, COMO TERCERA PERJUDICADA, INTERPUSO UNA REVISIÓN DE AMPARO (R.A. 59/2009) EN EL 11o TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO, INSTANCIA QUE SE DECLARÓ INCOMPETENTE Y QUE TURNÓ EL CASO AL 9o TRIBUNAL. ESTE ÚLTIMO, CON FECHA 17 DE ABRIL DE 2009, HA RATIFICADO EL AMPARO A PRO SAN LUIS ECOLÓGICO Y ORDENA MEDIANTE EJECUTORIA AL PLENO DEL TRIBUNAL FISCAL ACEPTAR EL RECURSO DE QUEJA DEL MOVIMIENTO OPOSITOR A LA MSX, ASÍ COMO OBLIGAR A SEMARNAT EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DEFINITIVA DEL 5 DE OCTUBRE DEL 2005, QUE ESTABLECIÓ QUE NI SIQUIERA DE MANERA CONDICIONADA SE DEBIÓ AUTORIZAR EL PROYECTO DE MSX EN CERRO DE SAN PEDRO.
ESTO REPRESENTA, DE NUEVA CUENTA, LA RATIFICACIÓN DEL TRIUNFO LEGAL DEL MOVIMIENTO DE DEFENSA DE CERRO DE SAN PEDRO Y EL VALLE DE SAN LUIS POTOSÍ, Y SIENTA UN PRECEDENTE DE JURISPRUDENCIA AMBIENTAL QUE LE SERÁ ÚTIL A TODOS LOS MOVIMIENTOS QUE A LO LARGO DEL PAÍS ENFRENTAN LAS ATROCIDADES DE LAS MINERAS TRASNACIONALES.
SIN EMBARGO, TENEMOS CLARA CONCIENCIA DE LA PROTECCIÓN E IMPUNIDAD QUE LOS GOBIERNOS FEDERAL Y ESTATAL OTORGAN A MINERA SAN XAVIER. NUESTRA EXPERIENCIA INDICA QUE EN MÉXICO LA PROCURACIÓN DE JUSTICIA QUEDA AHORA EN MANOS DE LOS CIUDADANOS. POR TAL MOTIVO, EL KOLEKTIVO AZUL Y OTRAS ORGANIZACIONES Y ADHERENTES DEL FRENTE AMPLIO OPOSITOR ESTAMOS REAGRUPANDO FUERZAS PARA INICIAR LA EXPULSIÓN DE MINERA SAN XAVIER Y LLEVAR A JUICIO A LOS RESPONSABLES DE LA DESTRUCCIÓN DE CERRO DE SAN PEDRO Y SU ENTORNO.
NOS ENCONTRAMOS, POR TANTO, EN LA ETAPA FINAL DE LA LUCHA Y MÁS DISPUESTOS QUE NUNCA.
POR TAL RAZÓN LES SOLICITAMOS URGENTEMENTE SU SOLIDARIDAD PARA DIFUNDIR ESTA INFORMACIÓN Y DARLE SEGUIMIENTO A LAS ACCIONES QUE EMPRENDEREMOS EN BREVE. HEMOS CUMPLIDO YA 10 AÑOS EN RESISTENCIA, HEMOS SEGUIDO LOS CAUCES LEGALES DENTRO DE UN SISTEMA CORRUPTO, HEMOS PELEADO CONTRA LOS GRUPOS POLÍTICO EMPRESARIALES PANISTAS QUE HAN PERMITIDO EL ILEGAL ECOCIDIO Y ATENTADO EN CONTRA DE NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO Y AMBIENTAL. LLEGÓ LA HORA DE DEFENDER NUESTROS TRIUNFOS COMO SOCIEDAD CIVIL. LA PACIENCIA SE ACABÓ.
¡ALTO A LA IMPUNIDAD DE LAS MINERAS TRANSNACIONALES!
¡CÁRCEL A LOS RESPONSABLES DEL ECOCIDIO!
kolektivo azul
CERRO DE SAN PEDRO
(San Luis Potosí, México)
MINERA SAN XAVIER PIERDE JUICIO
INFORMA ABOGADO HECTOR BARRI
Mayo 2009.
Nuevamente el NOVENO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO EN EL DF. emitió sentencia a favor de PRO SAN LUIS ECOLOGICO, A.C. y en contra de MINERA SAN XAVIER, S.A. DE CV.
En esta nueva sentencia ordenó al Pleno del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa admitir y resolver el fondo del Recurso de Queja que interpusieron el Abogado Héctor Raúl Barri González y su hijo el también abogado Héctor Barri Pascacio porque en forma ilegal la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat, volvió a otorgar en el año 2006 un permiso a Minera San Xavier, filial de la empresa canadiense New Gold, para el proyecto de explotación de oro y plata en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, bajo el proceso de explosiones de tajo a cielo abierto, violando las sentencias ejecutoriadas y definitivas de los más altos tribunales de nuestro País que habían nulificado el proyecto y el cambio de uso de suelo por ser rotundamente violatorios de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a Decretos Estatales y a la Norma Oficial Mexicana.
Ahora, a DIEZ AÑOS de haber iniciado el Lic. Héctor Barri la defensa del patrimonio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, como Representante Legal de Pro San Luis Ecológico, A.C. vuelve a obtener sentencia favorable a favor del pueblo y en contra de la Minera San Xavier.
La nueva sentencia es contundente y ordena al Pleno del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa resolver el Recurso de Queja que hace 2 años interpuso el abogado Barri y que arbitrariamente sin motivos y fundamentos legales 6 de los 11 Magistrados de dicho Pleno habían rechazado, con lo que beneficiaron a la Minera San Xavier y a su siempre aliada SEMARNAT.
Es importante aclarar que hace 2 años el Recurso de Queja fue interpuesto por el Abogado de Pro San Luis Ecológico, A.C. porque la SEMARNAT (Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental) emitió nuevo permiso a Minera San Xavier a pesar de que los Tribunales Federales lo habían nulificado por ilegal y sentenciado que “NI EN FORMA CONDICIONADA” procedía el permiso minero, lo que quedó como “COSA JUZGADA” y definitiva.
Así, la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo prevé el Recurso de Queja para que sin más demora el Tribunal Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo declare nulo el segundo permiso minero, pues basta que constate que la SEMARNAT no cumplió con la sentencia que declaró ilegal el primero de los permisos, pues el fondo del asunto es COSA JUZGADA con sentencia FIRME.
Por lo anterior, a los once Magistrados que conforman el Pleno del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa , sólo les queda cumplir con lo que les acaba de ordenar el Noveno Tribunal Colegiado, esto es, que entren al conocimiento del Recurso de Queja y simplemente analicen si el segundo permiso minero que otorgó la SEMARNAT a Minera San Xavier, cumple o no con las sentencias firmes del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y emitan el fallo correspondiente.
En resumen, el fallo correspondiente que deberá emitir el Pleno del Tribunal Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo solamente puede ser declarando la nulidad del segundo permiso minero y la suspensión de los trabajos de la filial extranjera.
No obstante lo anterior, el Abogado Héctor Barri señala que hay tantos intereses detrás de las actividades de la Minera San Xavier, que existen aún posibilidades de que el Pleno del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa por conducto de su aliado el Magistrado Alejandro Sánchez, busque incumplir con la nueva sentencia y darle el apoyo directo o indirecto a la empresa minera, o en su caso facultar a la Semarnat para darle nueva oportunidad de reforzar u otorgar nuevamente permiso a la trasnacional, razón por la cual estará vigilando la respuesta del Tribunal Administrativo y las acciones de la Semarnat, pues en su opinión han demostrado su inclinación a favor de la Minera San Xavier a pesar de los fallos definitivos del PODER JUDICIAL FEDERAL que declararon ilegal y en contra del medio ambiente el permiso minero y de cambio de uso de suelo.
El abogado Héctor Barri también buscará un diálogo con el Gobernador del Estado para explicarle este asunto y lograr su total imparcialidad, ya que se sabe de la cercanía que ha tenido éste con la Minera San Xavier.
_____________________________________
El panismo y la minería colonial
Luis Linares Zapata
No satisfechos con la reproducción de la añeja formación de partido hegemónico que caracterizó al priísmo en los inicios de su época decadente, el panismo se aferra a ese modus operandi y lo trata de usar para prolongarse en el poder federal. Los panistas llegaron en 2000 con la promesa de consolidar la democracia, arraigada pulsión de los mexicanos durante más de un siglo de vigencia. Lejos de ese cometido inocularon, dentro del ya muy deteriorado sistema presidencial, las propias y pequeñas visiones. Sus ambiciones, desmedidas para sus cortos tamaños, van terminando en cerrados feudos de poder con tufos de sacristía.
Los panistas encumbrados tienen, por estos días de crisis profundas y futuros borrosos, un pleito de callejón con la cúpula priísta, a la que han logrado dividir. En el fondo, tan agria disputa es, ciertamente, electorera. El amasiato estructural es fuerte, íntimo, complementario se podría llegar a decir. Juntos han introducido y sostienen el modelo vigente, a pesar de las grietas y quiebres que muestra por todos lados.
Ambas formaciones políticas concuerdan en que la crisis económica, que ha sumido al país en una de sus peores decadencias, viene de fuera. Los priístas dicen que también los panistas han puesto de su parte para hacerla mayor. Ninguna de las dos facciones acepta que las crisis, alimentaria, económica, de seguridad, de salud y desigualdad, han sido, en el fondo y superficie, de manufactura propia. Tales crisis se implantaron, contra viento y marea, por la integración subordinada y dependiente a la globalidad durante el último cuarto de siglo. Y lo han hecho armados de una constancia digna de elogio: buscando siempre sacar algún provecho personal o de grupo.
Pero algo ha ido quedando en la trastienda sin que alcance la superficie de la conciencia colectiva: la feroz entrega de la minería al extranjero, en especial a los canadienses y a dos que tres grandes traficantes de influencias nacionales. La han cedido sin gracia ni talento. La han sustentado con todas las complicidades requeridas para hacer de ese sector un enclave colonial. Colonial en el más arraigado y depredador sentido del término. Los agraciados se llevarán cuanto encuentren y dejarán despojos. Durante los últimos cuatro periodos presidenciales, México ha pasado a ser un territorio de captura, poquiteramente subastado a los gambusinos más voraces. México es hoy en día un país lleno de huecos y tajos a cielo abierto como no se veía hace ya tiempo, un simple proveedor de materia prima.
En verdad, la minería es una actividad básica y redituable, digna, necesaria para el desarrollo cuando se le usa como instrumento inicial de todo un proceso integrador de cadenas productivas. La formación de técnicos especializados, mineros esforzados y valientes es un requisito indispensable para su florecimiento. El cultivo de conocimientos para el estudio de la naturaleza es concomitante con la búsqueda de formaciones geológicas. La minería es una actividad que exige movilizar enormes recursos técnicos, financieros, humanos, organizativos para emprender aventuras de proporciones mayúsculas. Las minas no son para improvisados ni para timoratos, pero tampoco deben ser puestas en manos de empresarios que atropellen derechos y leyes, tal como pasa en este país. Trasnacionales ventajosas, depredadoras, en colusión con jueces venales, abogados chicaneros, gobernadores que no atienden el interés de sus ciudadanos, funcionarios que sólo buscan complacer y sacar tajada, son los ingredientes que han puesto a la minería al servicio de unos cuantos, preferentemente extranjeros.
Los ejemplos de tales bellaquerías sobran, brotan por todo lo ancho y profundo del país. En Cananea, una mina trabajada desde hace ya más de un siglo por esforzados hombres y mujeres, la mayoría sonorenses, una colusión de intereses los quiere someter sin recato ni respeto a sus derechos. Los mineros han sido atacados por un gobierno federal envuelto en los intereses de un empresario que actúa a la usanza de los tristemente célebres robber barons del viejo oeste estadunidense. Pero los trabajadores han resistido y triunfarán porque tienen la historia de su lado, la solidaridad de algunos y han hecho bien su labor política, social y jurídica. También está la lucha emprendida por buena parte de la sociedad potosina que defiende sus derechos a gozar de una rica herencia cultural, hoy amenazada por las explosiones de la mina San Xavier. Quieren impedir que sigan arrasando con todo el cerro que les da identidad y contaminen el entorno y sus aguas. La minera, sucursal canadiense, contra todo mandato legal sigue devorándose el cerro en busca de oro y plata. El panismo más retrógrado las apoya con decidida pasión de talibanes bajo paga. Otros casos pueden encontrarse en Sonora, donde los ejidatarios de Mulatos (Sahuaripa) también pelean, solos, por sus posesiones, su pueblo, el agua que tan escasa es en esa alta región serrana. De nuevo los canadienses (con similares tácticas: prestanombres, abogados serviciales, golpeadores, espías comunitarios, legisladores cómplices, policías a su servicio y demás parafernalia represora) quieren sacar raja hasta de una población abandonada por aquellos que deberían estar a su servicio e intereses y no del lado de los poderosos. Qué decir de los ejidatarios de Huizopa, en Madera, Chihuahua, que se quieren defender de otra minera canadiense (Minefinders). Buscan, con toda justicia y apoyados en la ley, ser partícipes del negocio, no simples y poquiteros arrendadores de sus vastas y ricas tierras en minerales (oro y plata de nuevo) Todos estos mexicanos, marginados y en lugares remotos, no tienen, ni han encontrado a pesar de buscarlo, el respaldo que deberían recibir de la autoridad para su mejoría económica y bienestar. De eso y de ésos no se ocupan los panistas. Ellos atienden el negocio central, el que les acercan los exquisitos, el de las jugosas concesiones, las asesorías de prestigio y el dinero fácil y rápido, aunque sea de poco en mucho. Ésa es su forma íntima de ser y ejercer el poder, sin un dejo de justicia.
________________________________________
A todos los organismos, ciudadanos, coaliciones y grupos de defensa de los Derechos Humanos en Canada
COMUNICADO URGENTE
Mayo 19/2009
Agustín Ríos Cruz es odontólogo egresado de la Universidad Benito Juárez de Oaxaca. Miembro de la CODEP-APPO (Coordinadora de Defensa de los Pueblos, de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca)), Agustín Ríos se encargó de investigar por su cuenta todo lo relacionado con los impactos ambientales de los proyectos mineros, tanto los de tajo a cielo abierto como los de minería subterránea industrializada en esta zona del Pais. Su interés en el tema derivó de la presencia de diversos proyectos que empresas mineras canadienses han comenzado a desarrollar en el Valle de Ocotlán, sin consulta alguna a las comunidades indígenas que lo habitan.
Fue así que se descubrió la existencia de 29 mega proyectos mineros canadienses y estadounidenses en la zona, todos para extracción de oro y plata y la mayoría con el uso de tajos a cielo abierto, lixiviación por cianuro y uso masivo de explosivos y agua.
Entre los proyectos que ya están en operación se encuentra el de Minera Cuzcatlán, subsidiaria de Fortuna Silver, en San José del Progreso.
Dicha empresa canadiense ha iniciado detonaciones para la apertura de túneles, afectando tierras y asentamientos aledaño s.
En ese contexto y con una base informativa sólida, Agustín Ríos y su esposa Sue Madeleine Ochoa (sicaruluu@live.com), al lado de sus compañeros de la CODEP, iniciaron la resistencia civil pacífica para detener el atropello al patrimonio ambiental de los mexicanos en Oaxaca.
Tras una campaña de información en las comunidades afectadas, la CODEP decidió bloquear el acceso a la mina “La Trinidad” de San José del Progreso, propiedad de Fortuna Silver. Los detalles de todas estas acciones las pueden consultar en http://codepappo.wordpress.com
La toma de la mina inició el 16 de marzo de este año. El 24 de marzo a las 8 de la mañana, un grupo de hombres armados irrumpieron en el plantón de resistencia e intentaron secuestrar a Agustín. Se trataba de enviados del gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Entre el 25 de marzo y el 9 de abril se levantaron órdenes de aprehensión y se iniciaron averiguaciones previas en contra de David Hernández, Apolinar García, Hilario Vásquez y Agustín Ríos. Mientras tanto el martes 21 de abril se realizó en la Cd. De Oaxaca la Asamblea Nacional de Directores de Minería. En dicha reunión, la coordinadora general de minería de la Secretaría de Economía federal, Jimena Valverde Valdés, enfatizó ante los empresarios y directivos de diversas empresas mineras, la mayoría empleados de transnacionales, “el interés del gobierno de Felipe Calderón de apoyar a los gobiernos estatales para fomentar las inversiones mineras”, bajo el falaz argumento de “ los beneficios sociales y las derramas económicas”.
El 6 de mayo y obedeciendo las demandas de la mafia minera, el gobierno de Ulises Ruiz y de Felipe Calderón enviaron a San José del Progreso 2,500 efectivos de Policía Federal Preventiva y Policía Estatal, con armas, gases y perros adiestrados, todo para desalojar la mina y reprimir el movimiento de resistencia. Agustín Ríos fue brutalmente golpeado. La sangre que emanó de las heridas de su cabeza le cubrió el rostro, situación que le permitió no ser identificado por la policía. Con ayuda de otro activista y tras horas de persecución por aire y tierra logró escapar por las montañas. Hoy en día el gobierno de Ulises Ruiz mantiene 8 órdenes de aprehensión en contra de Agustín Ríos, quien se encuentra oculto en algún lugar de México. Su esposa Sue continúa con las acciones de resistencia al lado de la CODEP-APPO. El “delito” de Agustín fue defender el Valle de Ocotlán y Ejutla de la depredación de la autodenominada “minería moderna”. Si no los apoyamos, para el año 2025 Oaxaca será zona de catástrofe ambiental, con todo lo que ello significa en desplazamiento de comunidades, abusos de poder, pérdida de soberanía nacional, desapariciones y asesinatos de activistas y opositores.
Solicitamos:
*Difundir en medios nacionales e internacionales lo que está sucediendo en Oaxaca, de manera urgente.
*La solidaridad con , Agustín Ríos Cruz, Sue Madeleine Ochoa y todos los activistas del Valle de Ocotlán, quienes enfrentan el embate de las mineras y de los gobiernos represores de Calderón y Ulises Ruiz.
*La cobertura en Canadá con grupos de derechos humanos, antes de que sea demasiado tarde.
*Todas las acciones que se lleven a cabo se pueden coordinar en Mexico con el Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara (jcruiz@colsan.edu.mx) y Sue Madeleine Ochoa (sicaruluu@live.com)
Montreal, Quebec, Canada, Mayo del 2009.
Por el Frente Amlio Opositor a la Minera San Xavier en Cerro de San Pedro:
FAO Montreal
Kolektivo azul
____________________________________
“En ningún momento daremos lugar a que destruyan nuestras tierras”, advierten
Rechazar operación de minera canadiense en sus poblados, pacto indígena en Chiapas
"Si entra a fuerza nos veremos obligados a tomar otras medidas, señalan en Chicomuselo
Hermann Bellinghausen
Enviado
San Cristóbal de las Casas, Chis., 20 de mayo. Las comunidades de la Sierra Madre, en el municipio de Chicomuselo, rechazan la presencia en sus tierras de la voraz minera canadiense Backfire Exploration, a la cual los gobiernos de Pablo Salazar Mendiguchía y Juan Sabines Guerrero concesionaron –de 2005 a la fecha– 2 mil 352 hectáreas sólo en ese municipio.
La mayoría de los habitantes de las comunidades Huanacaste, El Terronal, Loma Bonita y Cuatro Caminos, en coordinación con las autoridades municipales y el consejo de vigilancia de la colonia Monte Sinaí, refrendaron su “inconformidad”, ya expresada anteriormente, “en cuanto a la explotación de las minas” en sus tierras.
Hoy dieron a conocer que, reunidos en asamblea el pasado día 14 en Cuatro Caminos, definieron que “por ningún momento daremos lugar a la empresa minera para que destruya nuestras tierras. Porque el lugar donde se ubica la mina es zona cafetalera y de manantiales donde las cuatro comunidades tenemos el agua potable; manifestamos que no destruyan los terrenos donde trabajamos, porque de allí sostenemos nuestras familias y, además, no queremos contaminaciones a nuestra salud, y los árboles, y animales, y cultivos”.
Así, advierten que “si la empresa minera llegara a las comunidades a negociar, no lo permitiremos, y en caso de que entrara a la fuerza nos obligaremos a tomar otras medidas, porque tenemos derecho a defender las tierras, patrimonio nuestro y de nuestros hijos y como ejidatarios. Las tierras que poseemos son ejidales, donde pagamos impuestos prediales, donde nadie de afuera venga a destruir lo que es nuestro”.
Ríos convertidos en basureros
Las mineras canadienses como Blackfire extraen agua en cantidades estratosféricas (incluso la cabecera municipal carece de suministro suficiente, aunque las montañas de la región son ricas en el líquido); la restante la contaminan, como ya ocurre con los ríos Tachinula y Yayahuita, y en consecuencia el Grijalva desde antes del cañón del Sumidero (que, promovido hoy por el gobierno como “maravilla del mundo”, más parece un basurero).
El filósofo Heráclito, además de saber algo de ríos, escribió en uno de sus Fragmentos: “Los buscadores de oro cavan muy hondo en la tierra y hallan muy poco”. Que se los digan a estas comunidades. Arsénico, cianuro, plomo, mercurio y ácido sulfúrico invaden aire, suelo y agua para que los buscadores obtengan oro, plata, barita o lo que haya, y se lo lleven en las narices de los verdaderos dueños de esas tierras. La plaga minera a cielo abierto se extiende por Chiapas, en particular en la sierra fronteriza: Comalapa, Motozintla, Mazapa de Madero, Chicomuselo.
La resistencia de los pueblos, especialmente los indígenas, se extiende a las regiones selva, altos, norte y Sierra Madre. El pasado 8 de marzo, mujeres de esas zonas se manifestaron en Tuxtla Gutiérrez contra las trasnacionales mineras Linear Gold y Blackfire, “que sólo ofrecen algunos empleos mal pagados y de muy alto riesgo”, pero “pretenden saquear nuestros recursos dejando a cambio graves padecimientos de salud, agotamiento de las reservas y fuentes de agua, así como devastación completa de montañas”.
Las inundaciones, deslaves y sepultamientos provocados por los huracanes Mitch y Stan demuestran que esa devastación genera otras, y las producirá más en el futuro si la aniquilación de tierras y montañas en la Sierra Madre sigue como va.
ACTIVIDADES ANTIMINERAS EN MONTREAL / MAYO 2009
VER VIDEO DE LA TOMA DEL MONT ROYAL EN MONTREAL (FRANCES)
http://www.youtube.com/watch?v=dCn6ABA4jes&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Efrancoisedavid%2Ecom%2F&feature=player_embedded
Anti-mining activists stage mock claim on Montreal's Mount Royal
May 11, 2009 - 18:55
Tobi Cohen, THE CANADIAN PRESS
MONTREAL - The Quebec government's decision to protect the famed Mount Royal from mining companies didn't deter a group of activists from staking their own claims to the Montreal landmark on Monday.
In an effort to draw attention to the many international communities that are forced to live beside Canadian-operated open-pit gold mines, the activists sealed off a large swath of Mount Royal, which dominates the city's landscape.
"It's going to be a beautiful, beautiful open pit mine," actor-cum-activist Jason McLean said told the group of about 80 participants. "Imagine a big hole right here.
"Yes, we'll have evictions....Nobody will suffer. Everyone will be OK with a mine in Montreal."
The participants included activists from Mexico, Honduras, Chile, Papua New Guinea, Argentina and Malartic, Que. - all of whom are fighting Canadian gold mining companies that have set up shop in their communities.
Carlos Amador of Honduras said local residents in Valle de Siria are suffering a variety of health problems due to water contamination from mines, while farmers have seen their businesses collapse because rivers and wells have dried out because of the mine's massive consumption of water.
Enrique Rivera Sierra of Mexico said while communities have won court cases against Canadian mining companies, corrupt government officials have allowed environmental and land title abuses to persist and those who speak out have faced beatings, death threats and worse.
Meanwhile, Nicole Kirouac of the 3,800-strong town of Malartic said the mining project in her community in northwestern Quebec has forced the relocation of some 200 families and the destruction of five of the town's eight public buildings.
Monday's stunt, aimed at drawing attention to the perils of open-pit gold mining and calling for changes to mining laws, certainly drew the attention of the provincial government.
On Friday, the department responsible for mines declared Mount Royal a protected zone that is off-limits to surveyors.
A department spokeswoman said it was simply an added precaution as the landmark was declared a historic site in 2005.
"We effectively imposed an additional moratorium but, regardless, a mining company couldn't just stake a claim on Mount Royal without permission from the city (which owns the land) and the Culture Department because it's a historic site," said Jolyane Pronovost.
Daviken Studnicki-Gizbert, a McGill University professor of Mexican history and one of the event organizers, saw it as a small victory.
"The message is to start thinking about what's actually happening elsewhere in the world, what's happening in Quebec and Ontario," he said.
Noting Ontario is the only province so far to look at modernizing its archaic mining laws, he called on Quebec and other provinces to do the same.
His group also wants the government to provide legal recourse to international communities that are adversely affected by the mining practices of Canadian companies abroad.
He praised a private member's bill tabled in February as a good first step towards that.
"Not all companies and their projects lead to human rights abuses and environmental impacts, but there are many cases where they do," he said.
"We want to hold those companies who are in abusive situations to account."
The group is also seeking an end to what have been called SLAPs - "strategic lawsuits against public participation" in which wealthy companies file expensive, drawn-out libel suits to silence organizations and academics who speak out against them.

LA TOMA DEL MONT ROYAL, CERRO EMBLEMATICO DE MONTREAL QUE FUE MARCO DE UNA PROTESTA CONTANDO CON LA PARTICIPACION DE LAS COMUNIDADES AFECTADAS POR LA INDUSTRIA ESTRACTIVA CANADIENSE.